Cómo detectar estafas de suplantación de identidad del gobierno
18 de agosto de 2025

Los estafadores siempre están tramando la siguiente estrategia creativa para robar tu información personal y el dinero que tanto te ha costado ganar. Sin embargo, algunas estafas han resistido el paso del tiempo y siguen causando estragos en las finanzas de víctimas desprevenidas. Quizás te preguntes cómo la gente sigue cayendo en estas estafas: la respuesta es una combinación de miedo y confianza. Los estafadores que se hacen pasar por agencias gubernamentales tienen mayor credibilidad que los estafadores tradicionales o las estafas de garantía extendida. Además, añaden un toque de miedo a la ecuación, y las víctimas entran en pánico y empiezan a acceder a las solicitudes de los estafadores. La mejor defensa contra cualquier estafa es el conocimiento. Comprender cómo funcionan estas estrategias puede ayudarte a evitar ser víctima, proteger tus finanzas y brindarte tranquilidad.
Cómo funcionan las estafas gubernamentales
En las estafas de suplantación de identidad del gobierno, los estafadores se hacen pasar por representantes de agencias federales como el Servicio de Impuestos Internos (IRS), la Administración del Seguro Social (SSA), Medicare y Medicaid, u otras oficinas oficiales. Haciéndose pasar por empleados de una de estas agencias, el estafador puede contactar a personas desprevenidas por teléfono, correo electrónico o mensaje de texto. El estafador intentará ganarse la confianza de su víctima y luego procederá a extorsionarla para obtener datos personales o incluso dinero.
Los estafadores suelen afirmar que un asunto urgente requiere su atención inmediata, como impuestos impagos o prestaciones no reclamadas. Sin embargo, estos cuentos exagerados buscan generar pánico y engañar a las víctimas para que cumplan sin cuestionar.
Si bien estos y otros tipos de estafas a menudo apuntan a adultos mayores o vulnerables, los miembros de cooperativas de crédito de todas las edades deben estar al tanto de ellas y saber cómo evitar ser víctimas de ellas.
Ejemplos de estafas de impostores del gobierno
Si bien existen múltiples variantes de estafas de suplantación de identidad del gobierno, todas suelen seguir los mismos formatos. Estas son algunas de las tácticas más comunes que los miembros pueden encontrar:
- Hacienda:
Un estafador que dice ser del Servicio de Impuestos Internos (IRS) se pondrá en contacto con usted y le atribuirá impuestos atrasados. A menudo amenazan con arrestarlo si no cumple y realiza el pago de inmediato.
Las estafas del IRS suelen ser fáciles de identificar porque esta agencia NUNCA le llamará, le enviará un mensaje de texto ni un correo electrónico de improviso. Todas las comunicaciones se realizan primero por correo postal de USPS. Normalmente, el IRS solo le llamará o le enviará un correo electrónico si tiene un problema persistente o no responde a múltiples avisos oficiales por correo.
- Seguridad social:
Los estafadores que se hacen pasar por la Administración del Seguro Social suelen llamar, enviar correos electrónicos o mensajes de texto a las posibles víctimas, alegando que sus beneficios están en peligro o que su Número de Seguro Social (SSN) ha sido vulnerado. Normalmente, les pedirán que verifiquen su SSN y otra información personal, que utilizan para cometer fraude o venderla a otros delincuentes.
Al igual que el IRS, la Administración del Seguro Social NUNCA le llamará, le enviará un correo electrónico ni un mensaje de texto de forma espontánea. Cualquier comunicación de la SSA generalmente se realizará por correo postal. La SSA tampoco le llamará ni amenazará con revocar o suspender su número de seguro social.
- Medicare y Medicaid:
En estas estafas, se le notifica sobre un problema con sus beneficios, se le solicita una nueva tarjeta de beneficios o se le informa que puede solicitar un dispositivo médico gratuito. La trampa es que debe proporcionar su información de Medicare o Medicaid. También pueden alegar que recibió beneficios adicionales y que debe reembolsar el saldo o enfrentar consecuencias, como la pérdida de sus beneficios.
Recuerde que las tarjetas son gratuitas para quienes cumplen los requisitos. Ninguna de estas agencias le solicitará el pago de su tarjeta, ni amenazará con revocarle sus beneficios ni intentará venderle nada.
- Inmigración:
Hoy en día existen muchas estafas relacionadas con la inmigración. Normalmente, la persona que llama dice ser empleado del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) o del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), afirmando que hay un problema con su estatus migratorio. A menudo, amenazan con su estatus migratorio a menos que pague las tarifas asociadas con el asunto.
USCIS e ICE NUNCA le llamarán, enviarán mensajes de texto ni correos electrónicos exigiéndole pagos por teléfono. Como ocurre con la mayoría de las agencias gubernamentales, sus comunicaciones oficiales generalmente se envían por correo postal.
- Aplicación de la ley:
Si bien estas estafas se vinculan principalmente a organizaciones gubernamentales locales, siguen utilizando las mismas tácticas: combinar credibilidad y miedo. Los estafadores llaman a la víctima haciéndose pasar por policía o funcionario judicial. Por lo general, las estafas afirman que existe una orden de arresto o que no se presentó ante el tribunal para servir como jurado. Los estafadores le solicitarán el pago de una multa para resolver el asunto.
Si bien los gobiernos locales pueden tener diferentes políticas y procedimientos, puede estar seguro de que nadie le llamará, le enviará correos electrónicos ni mensajes de texto solicitando pagos aleatorios. Si no está seguro de la comunicación "oficial" que recibe, llame siempre directamente al departamento desde el número que aparece en su sitio web oficial.
Señales de alerta comunes de estafas gubernamentales
Si bien las estafas de impostores del gobierno a menudo pueden parecer legítimas, especialmente porque se trata de una agencia gubernamental que lo amenaza, existen señales de alerta comunes que lo ayudan a identificar las estafas.
- Contacto inesperado:
Esté alerta de inmediato si recibe una llamada, mensaje de texto o correo electrónico sobre impuestos o beneficios, como el Seguro Social, Medicare o Medicaid. Estas agencias siempre envían comunicaciones oficiales por correo postal.
- Suplantación de llamadas o correos electrónicos:
Los estafadores pueden falsificar números de teléfono y direcciones de correo electrónico para que parezcan provenir de una agencia legítima. Los correos electrónicos oficiales del gobierno provienen de un dominio ".gov".
- Lenguaje pobre:
Una clara señal de alerta de cualquier estafa son los mensajes con errores ortográficos y gramaticales frecuentes, puntuación incorrecta, fallos de formato y más.
- Presión y urgencia:
Los actores maliciosos crean situaciones de alta presión para animarte a actuar con rapidez, antes de que puedas pensar bien las cosas. Por ejemplo, pueden amenazarte con arresto o multas cuantiosas y acosarte con llamadas o mensajes constantes para sembrar el pánico.
- Pago no rastreable:
Una señal de alerta fácil de identificar es cómo el estafador solicita el pago. Generalmente, los estafadores solicitan pagos mediante métodos difíciles de rastrear, como tarjetas de regalo, criptomonedas o aplicaciones de pago entre particulares. Cualquier exigencia de pago de estas maneras es un indicio claro de una estafa. Ninguna agencia gubernamental aceptará estas opciones de pago.
- Demandas urgentes:
Recuerde que la mayoría de los trámites gubernamentales tardan en procesarse, generalmente de varios días a semanas o incluso meses. Cualquier solicitud de acción inmediata en cuestión de horas o días es señal inequívoca de una estafa.
Qué hacer si usted es víctima de un fraude
Si cree que ha sido víctima de una estafa de un impostor del gobierno o conoce a alguien que sospecha que ha sido víctima de esta estafa, siga estos pasos:
- Presente un informe directamente a la agencia gubernamental a la que se hizo pasar el estafador.
- Reporte la estafa a la Comisión Federal de Comercio (FTC) en FTC.gov/queja.
- Presentar una queja ante la oficina de su estado Ministro de justicia.
- Presentar una denuncia ante la policía local.
- Presentar un reclamo por fraude ante la cooperativa de crédito y otras instituciones financieras necesarias.
- Visita RoboDeIdentidad.gov denunciar el robo de identidad y recibir recursos para crear un plan de recuperación.
¡Estamos aquí para ayudar!
Lamentablemente, el fraude no va a desaparecer. Los estafadores siempre idearán nuevas estrategias para robarle su dinero. Su mejor protección es comprender cómo operan estas estafas y familiarizarse con sus señales de alerta más comunes. Si bien las estafas gubernamentales pueden ser intimidantes y parecer legítimas, recuerde que casi todas las agencias se comunicarán con usted primero por correo postal, no por teléfono, mensaje de texto ni correo electrónico.
Si cree haber sido víctima de fraude, contáctenos de inmediato. Puede visitar cualquiera de nuestras sucursales o llamar al 888-777-9982; un miembro del equipo le atenderá con gusto.
La situación financiera de cada individuo es única y se recomienda a los lectores que se comuniquen con la Cooperativa de Crédito cuando busquen asesoramiento financiero sobre los productos y servicios discutidos. Este artículo tiene fines educativos únicamente; Los autores no asumen ninguna responsabilidad legal por la integridad o exactitud de los contenidos.
Divulgaciones
-
Esta cooperativa de crédito está asegurada a nivel federal por la Administración Nacional de Cooperativas de Crédito.
-
Prestamista de vivienda equitativa